lunes, 13 de enero de 2014

Cuánto ejercicio hay que practicar para tener buena memoria?

¿Cuánto ejercicio hay que practicar para tener buena memoria?
recordarEl ejercicio breve e intenso mejora la memoria. Así lo han demostrado investigadores del Centro de Neurobiología del Aprendizaje y la Memoria de la Universidad de California. Sus conclusiones se publican en el último número de la revista Journal of Alzheimer's Disease.

Los neurobiólogos realizaron un experimento para tratar de descubrir qué efecto surtía pedalear sobre una bicicleta estática durante 6 minutos al 70% de la capacidad máxima después de visualizar una serie de fotografías de naturaleza y animales. Cuando una hora después a los sujetos se les sometió por sorpresa a un test de memoria sobre las imágenes que habían visto previamente, los resultados mostraron claramente que quienes habían hecho ejercicio físico tenían mejor memoria que quienes no habían hecho deporte. Los sujetos participantes tenían edades comprendidas entre 50 y 85 años. Sabrina Segal y sus colegas californianos lo atribuyen a que mientras practicamos un ejercicio físico intenso se libera norepinefrina, un mensajero químico del cerebro que juega un papel importante en la modulación del aprendizaje y la memoria.

"Con una población cada vez más envejecida, necesitamos averiguar cómo mejorar la calidad de vida y prevenir el deterioro mental", afirma Segal, que confía en que el ejercicio sea una de las respuestas.



7 alimentos con muchas proteínas

¿El ejercicio elimina la grasa abdominal?¿El ejercicio elimina la grasa abdominal?
No, salvo que no se complemente con una dieta equilibrada. Según un nuevo estudio de laUniversidad del País Vasco (UPV), la grasa abdominal de los adolescentes está relacionado con el porcentaje de grasa que ingieren en la dieta, independientemente de la cantidad de ejercicio físico que realicen.

Hasta ahora se pensaba que aun teniendo una dieta desequilibrada, si hacías mucho ejercicio físico lo compensabas de alguna manera” explica Idoia Labayen, investigadora principal del estudio publicado en la revista Clinical Nutrition a la agencia de noticias científicas SINC. Sin embargo, como apunta la propia científica, “en este estudio, hemos comprobado que eso no es así”.

Para llegar a esta conclusión los investigadores analizaron la grasa abdominal de 224 adolescentes mediante absorciometría dual de rayos X así como la actividad física y los hábitos dietéticos. Analizando los datos comprobaron que las dietas con mucha grasa, incluso cuando el aporte calórico total no era más alto, incrementaban el riesgo de obesidad.

Así pues, como apunta la propia Labayen, doctora en Biología y profesora titular de Nutrición y Bromatología en la Facultad de Farmacia de la UPV “a pesar de que normalmente la actividad física es un factor de prevención, en este caso en particular, no consigue contrarrestarlo. Estos resultados apuntan al aporte graso de la dieta como un factor clave de riesgo de adiposidad abdominal en los adolescentes e independiente de la actividad física”.

La acumulación de grasa en el abdomen es la más perjudicial para la salud ya que incrementa el riesgo de padecer problemas cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, 

miércoles, 8 de enero de 2014

SALUD---Los cambios en el sueño por la edad afectan a la memoria

Los cambios en el sueño por la edad afectan a la memoria....



Sabemos que cuando nos pasamos una noche sin dormir nos cuesta más centrarnos en las tareas difíciles y tenemos la sensación de que acordarnos de las cosas es más complicado. Los expertos en el estudio del sueño han descrito sus distintas fases, y han descrito que el sueño de ondas lentas es relevante para los procesos de consolidación de la memoria episódica. La consolidación es el fenómeno que permite que los recuerdos se fijen en la memoria a largo plazo. Es un proceso importante implicado en el aprendizaje de nueva información. La memoria episódica es el tipo de memoria que se refiere a cosas como con quién comimos el fin de semana o donde aparcamos el coche la tarde anterior.

Con la edad el sueño de ondas lentas es más corto y también una peor memoria episódica. Una investigación reciente realizada por la Université Lumière Lyon 2 y publicada en el Journal of Sleep Research ha analizado si la memoria sigue beneficiándose del sueño en las personas mayores. Los autores pidieron a dos grupos de personas, jóvenes y mayores, que realizaran una tarea de localización de objetos en el espacio, y calcularon sus tasas de olvido de información tras doce horas despiertos o doce horas de sueño. Realizaron además estudios de polisomnografía para analizar la estructura del sueño de los participantes.

Los resultados del experimento mostraron que, en las personas de más edad, el proceso de consolidación de memoria no mejoraba con el sueño de la misma forma que lo hacía en el grupo de los jóvenes, manteniéndose una tasa de olvido importante incluso después del sueño. Por otra parte, la calidad y estructura del sueño también fueron significativamente peores en los mayores, aunque no específicamente en el sueño de ondas lentas.

Los autores concluyen que los cambios en el sueño asociados a la edad podrían tener un efecto negativo en la memoria de los mayores. No obstante, siempre pueden seguirse ciertas pautas de higiene de sueño que favorezcan un mayor descanso y también pueden realizarse ejercicios mentales que mantengan a buen ritmo las funciones cognitivas como la memoria.

martes, 7 de enero de 2014

La meditación podría cambiar nuestros genes

La meditación podría cambiar nuestros genes


La meditación podría cambiar nuestros genes
La práctica de la meditación, aparte del beneficio psicológico, provoca una sensación de relajación física en nuestro cuerpo. Un estudio de la  Universidad de Wisconsin-Madisonha (EE.UU.) ha mostrado indicios que los efectos de este estado de abstracción mental podrían ir más allá de la distensión muscular, al generar una alteración en la expresión de nuestros genes. Se trata del primer trabajo científico en abarcar esta temática.

Para obtener esta conclusión, el equipo analizó los efectos de un día de meditación consciente en un grupo de sujetos aficionados a dicha práctica en comparación con otro grupo de control que realizaba otro tipo de actividades silenciosas. Las observaciones mostraron una serie de alteraciones moleculares en los primeros tras el desarrollo de la actividad, en concreto una baja regulación de los genes  RIPK2 y COX2 implicados en el proceso inflamatorio, que conlleva una rápida recuperación ante una situación estresante. Los autores aseguran que se trata de una evidencia de que la práctica de la meditación desencadena alteraciones epigenéticas en el genoma. De hecho, como explica Perla Kaliman, autor principal del artículo e investigador en el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IIBB-CSIC
-IDIBAPS), donde se llevaron a cabo los análisis moleculares, "los cambios más interesantes, se observaron en los genes que son los objetivos actuales de los fármacos anti-inflamatorios y analgésicos", apunta. 

Estudios clínicos previos habían sugerido que la meditación es capaz de moldear las áreas de materia gris cerebral relacionadas con la memoria, la empatía y el estrés, y desencadenar de esta forma un importante beneficio corporal. No obstante, los expertos se muestran cautos y afirman que es pronto para ensalzar la meditación como una nueva terapia médica.  

lunes, 6 de enero de 2014

La comida basura puede dañar la memoria.. POR FAVOR LEAN EL ARTICULO COMPLETO

La comida basura puede dañar la memoria


Un nuevo estudio de la Universidad de Nueva Gales del Sur, la UNSW ha comprobado el daño que produce la conocida como comida basura (aquella con un alto contenido en grasas y azúcares). Según sus resultados, incluso a corto plazo esta comida puede ser perjudicial, al inflamar una región específica del cerebro.


En su ensayo realizado con ratas de laboratorio observaron que, tras una semana alimentando a las ratas con una dieta alta engrasa y azúcar, se producían fallos en la memoria de los animales. Pero, ¿qué produjo esta pérdida cognitiva? Los investigadores notaron que los animales alimentados con una dieta basura tenían una inflamación en la región del hipocampo, aquella parte del cerebro implicada  en la formación de recuerdos y la memoria y una de las primeras regiones afectadas por el Alzheimer.

Como apuntaba la profesora Margaret Morris de la UNSW, "sabemos que la obesidad causa inflamación en el cuerpo, pero no nos dimos cuenta hasta hace poco que también causa cambios en el cerebro”. Es decir, este tipo de dieta no solo afecta a nuestra figura, sino que también puede influir en nuestra capacidad de memorizar.
 
En el mismo estudio indican que ciertos aspectos de la memoria no se vieron afectados en función de sus distintas dietas. Por ejemplo, todos los animales fueron igualmente capaces de reconocer  algunos objetos independientemente de las distintas dietas que habían ingerido. Sin embargo, las diferencias en la memoria de los animales (dónde estaban colocados los objetos)  surgió incluso antes de que aparecieran diferencias de peso entre ellos.


"Lo que es sorprendente de esta investigación es la velocidad con la que se produjo el deterioro de la cognición", explica el profesor Morris, de la Facultad de Ciencias Médicas. Según dichos ensayos realizados con ratas, en una semana ya se observaba un deterioro de la memoria. Igualmente apunta que  "nuestros datos preliminares también sugieren que el daño no se invierte cuando las ratas se cambian de nuevo a una dieta saludable, que es muy preocupante".  Así pues, la nutrición afecta al cerebro a cualquier edad, pero con el envejecimiento toma una mayor importancia la prevención del deterioro cognitivo. En palabras del propio Morris, “una persona de edad avanzada con una mala dieta puede ser más propensa a tener problemas".

viernes, 3 de enero de 2014

Una base lunar construida con una impresora en 3D

Pasar un día en la Luna supone soportar temperaturas cercanas a los 100 grados. El crespúsculo no resulta un consuelo para vehículos y tripulantes, ya que al dar la espalda al Sol, la superficie del satélite alcanza los -150 grados. Este contraste térmico entre las dos caras de la Luna resulta problemático incluso para la tecnología más avanzada, que requieren una potente fuente energética tras su alunizaje. Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña, con la colaboración de sus homónimos estadounidenses, ha ideado un sistema alternativo al transporte de baterías pesadas o de energía nuclear basado en el aprovechamiento in situ de la radiación solar diurna.

La propuesta de los científicos consiste en almacenar la energía de los rayos solares durante el día y aprovecharla durante la noche a través de un sistema de modificación del suelo lunar, que incorpore aluminio en su superficie y lo convierta en una gran masa térmica, y un sistema de reflexión que concentre mediante espejos las partículas de luz en dicha zona. El calor enfocado provocaría la evaporación del líquido contenido en los tubos de aluminio, lo que a su vez generaría un aumento de la temperatura que sería transferido a un motor Stirling para producir electricidad.

Durante la noche lunar, el satélite cesa de recibir las partículas procedentes del Sol y la presión desciende hasta no superar las dos billonésimas partes de la de la atmósfera de la Tierra. El movimiento rotacional de la Luna dura aproximadamente 28 días terrestres, de modo que la noche se prolonga durante 14 de ellos, en los que se alcanzan temperaturas de -150 grados Celsius, como bien indica la agencia de noticias científicas SINC.

Las grandes agencias espaciales, como la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y La Administración Espacial Nacional China (CNSA), plantean para 2020 sus primeras misiones tripuladas a nuestro satélite, para las que resulta indispensable una respuesta certera a las necesidades energéticas de las naves.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Para relaciones felices, una buena imagen corporal

Para relaciones felices, una buena imagen corporal

SALUD / 06/12/13
¿Quieres ser más feliz en tus relaciones de pareja? Empieza por amar a tu cuerpo. Un estudio preliminar demuestra que las mujeres contentas con su imagen corporal son más capaces de mantener una relación satisfactoria. Así mismo, las mujeres preocupadas por su peso y aspecto físico tienden a ser infelices en sus relaciones amorosas. Quizá sea hora de ignorar la báscula...

La investigadora Sabina Vatter, de la Universidad de Tallin en Estonia, encuestó a cerca de 250 mujeres, entre los 20 y 45 años de edad, acerca de su relación de pareja, su intimidad sexual, su imagen corporal y su autoestima. Encontró que el tener una buena imagen del propio cuerpo resulta en una satisfacción general que se remite a los sentimientos que se tienen de una pareja romántica. Los mismo sucede a la inversa.


Las mujeres más críticas de su cuerpo eran las menos felices en sus relaciones. De acuerdo con Vatter, para mantener una relación satisfactoria es necesario estar cómoda con tu cuerpo. La Dra. Gaby Cora, psiquiatra que no participó en el estudio, está de acuerdo con los resultados; la autoconfianza es fundamental para las relaciones exitosas.


De acuerdo con Vatter, el creciente descontento de las mujeres con sus cuerpos de debe a la proyección de modelos ultra delgadas por parte de los medios. En las últimas décadas, las mujeres se concentran demasiado en su peso y olvidan que el número en la báscula es tan sólo eso, un número bajo no refleja a una mujer saludable. Un estilo de vida sano debería de ser mucho más importante que el peso o la forma del cuerpo.